martes, 29 de julio de 2008

Vigotsky y su obra


Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934)
Lev Semenovich Vigotsky, nació en Bielorrusia en el año 1896.
Lo principal de su obra, naturalmente, se desarrolla en el contexto de la Rusia revolucionaria, antes de las purgas stalinistas. Es clave en la comprensión del trabajo de Vigotsky, su esfuerzo por emplear los principios del marxismo a la hora de abordar las diferentes problemáticas psicológicas e incluso hacer frente a algunos problemas prácticos que enfrentaba la Rusia revolucionaria como por ejemplo, la extensión de la escolaridad a sectores marginales.
En el campo de la preparación intelectual, Vigotsky se formó en psicología, filosofía y literatura, obteniendo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, expuso el núcleo central de su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Luego, ingresaría al Instituto de Psicología de Moscú. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Sus obras fueron publicadas durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Lamentablemente un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista censuraba las pruebas y publicaciones psicológicas y algunos de sus escritos contrarios al stalinismo, nunca fueron publicados.
Lev Semenovich VigotskyFalleció de tuberculosis en el año 1934.

Consideraciones pedagógicas de la ZDP

La zona de desarrollo próximo
La idea central de la ZDP se completaría considerando las siguientes puntos:
1. Lo que hoy se realiza con asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el dominio en juego, en un futuro se realiza con autonomía ni necesidad de tal asistencia.
2. La autonomía en el desempeño se logra a través de la asistencia (dinámica entre aprendizaje y desarrollo)
3. La ZDP remite a los procesos constitutitos de los Procesos Psicológicos Superiores.
4. El auxilio suministrado por el sujeto más capacitado debe reunir ciertas características (Vigotsky no las desarrolla)
El desarrollo inicial del concepto de la ZDP estuvo estrechamente ligado a la discusión de las limitaciones que la medición de los CI en tanto que las diferencias entre "edades mentales" cuantificables relativas a las edades de los niños otorgaba mayores elementos para predecir la evolución de los CI que la medición de los CI sin asistencia.
Más adelante se intentó buscar períodos propicios para la adquisición de ciertas habilidades intelectuales y la posibilidad de aprender en contextos de enseñanza conocimientos referidos a dominios particulares.
En términos más generales, se intentaba de establecer la relación entre las pre-condiciones establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las posibilidades de aprendizaje consecuentes.
En definitiva, la ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica de un sujeto, en las características de un sistema de interacción socialmente definido.

La zona de desarrollo próximo y el juego
El juego suele ser la principal actividad del niño y Vigotsky la caracteriza como una de las maneras de participar al niño en la cultura, el juego resulta ser una actividad cultural. En el juego existe una estricta subordinación a ciertas reglas que no son posibles en la vida real, de esta forma, el juego crea una ZDP en el niño. Por cierto no toda actividad lúdica genera una ZDP pero sí cuando esta supone la creación de una situación imaginaria circunscripta a determinadas reglas de conducta.
De esta manera, identificamos:
1. Un escenario imaginario en donde los roles se representan (jugamos al supermercado, él es el cajero, ella la comparadora, y él el que prepara el envío al domicilio)
2. Presencia de reglas socialmente establecidas (él cajero trata de ud. a la compradora, la compradora acomoda la mercadería en la cinta transportadora y paga, el cajero de la indicaciones al que prepara el envío)
3. Presencia de una definición social de la situación (cada rol cumple su función en el contexto del trabajo dentro de un supermercadoy actúa conforme a las normas esperables para dicha situación)
Agrega Vigotsky que debe considerarse además la amplitud del juego en cuanto a los cambios de acuerdo a las necesidades de los niños.
El juego, adquiere así pues una fuerza motriz debido a:
1. Permite a los niños situarse imaginativamente desempeñando roles sociales del mundo adulto
2. El carácter de las situaciones lúdicas, sus contenidos y los procedimientos y estrategias que sugiere el desarrollo del propio juego en virtud de atenerse a las reglas sociales representadas en é.

Andamiaje
El andamiaje es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto. La actividad habrá de resolverse colaborativamente.
Las características del andamiaje son:
1. Es ajustable: de acuerdo al nivel de competencia del novato y los progresos que se produzcan
2. Es temporal: porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la autonomía
3. Es audible y visible: a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca.

Actividad y apropiación
Leontiev establece distinción entre los siguientes conceptos:
Actividad
La actividad es una unidad molar no aditiva sino un sistema con estructura propia, transformaciones internas y desarrollo particular.
Acción
Es un proceso subordinado a un fin conciente, esto es, se caracteriza por la intencionalidad.
Operación
Toda acción posee una parte operacional ligado al cómo algo puede lograrse. Se refiere a los medios a través de los cuales se realiza una determinada acción.
Las actividades resultan así una suerte de contexto sociocultural definido, se propone que tales actividades puedan facilitar la comprensión del propio desarrollo humano en la medida en que en la ontogénesis se produciría una apropiación de los motivos de actividades relativas, por ejemplo al juego o al aprendizaje escolar.
Respecto a la apropiación puede considerarse algo comprable a la "adaptación" pero enfatizando las discontinuidades entre los procesos culturales y naturales. El concepto intenta atrapar las particularidades de los procesos de apropiación cultural.
Los procesos de apropiación requieren la participación del sujeto en actividades sociales, en situaciones de actividad conjunta. Los procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural (por ejemplo un instrumento semiótico como el lenguaje) y que dicha apropiación implica el reconocimiento de la actividad que condensa el instrumento. La apropiación parece ir acompañada de un régimen de prácticas específico de uso culturalmente organizado.
No debe olvidarse que los proceso de apropiación son recíprocos y asimétricos. En el mismo proceso en que el sujeto se apropia de los objetos culturales, la cultura se "apropia" del sujeto y lo hace humano.

Planos de análisis de la ZDP
1. Es una posibilidad para ponderar potencialidades del aprendizaje de una manera más ajustada.
2. La formulación de una suerte de ley genética, que intenta enfrentar el problema del progreso del desarrollo recuperando los procesos intrapsicológicos e interpsicológicos
3. Junto a los procesos de interiorización se añaden los dominios ontogenético y socio-histórico intentando incluir los mecanismos por los que la cultura se apropia de los sujetos en la medida que éstos se apropian de ella.
4. Se plantea la existencia de dispositivos de interacción definidos asimétricamente que aspiran a regular el desarrollo natural del sujeto promoviendo formas artificiales en tanto que culturales. La asimetría parece inherente a las prácticas de enseñanzas pero no descansa tan solo en el conocimiento desigual del alumno sino también en el desigualdades de poner para imponer definiciones respecto a la situación, regular criterios de trabajo y evaluación.
5. La ZDP promuebe el arribo a definiciones comunes de situación o de las actividades emprendidas. El proceso implica una toma de conciencia de las operaciones intelectuales puestan en juego y un desarrollo de la voluntad.

La famosa expedición a Uzbequistán

Experiencias de campo
Vigotsky desarrolló la tesis marxista-lenninista respecto a que las principales formas de actividad cognitiva se han formado a lo largo del proceso histórico-universal puesto que estas son producto del avance socio-histórico. Esta tesis, fue utilizada como base para gran número de investigaciones realizadas por la psicología soviética. Como experiencias empíricas, nos referiremos a una serie de investigaciones realizadas en Uzbekistán (Asia Central), en la tribu de los kishalak y los dzailau, que fueron realizadas dentro del marco teórico previsto por Vigotsky.
Las investigaciones realizadas en esta línea, de acuerdo a la perspectiva de Luria se contraponen con trabajos culturológicos occidentales realizadas durante las décadas del 40 y el 50 porque tales autores (de acuerdo a la interpretación de Luria) defienden posiciones reaccionarias enfocando los acontecimientos históricos raciales que tratan de mostrar la insuficiencia de los pueblos menos desarrollados, o bien se limitan a describir las diferencias existentes en los procesos cognitivos de diferentes pueblos con el único objeto de "adaptarlos" a la cultura occidental.

Los libros se fabrican de papel. En el Japón se hace la seda. ¿De qué se hacen allí los libros?
Todo papel es de seda. En Japón el papel se hace de seda. Todos los libros los hacen de papel... en el Japón los libros los hacen de seda... ¿por qué?. Abdur, 30 años, aldea de Yardán, analfabeto.
Algunas observaciones sobre la experiencia:
Durante el pensamiento conceptual se observa una enorme ampliación de las formas de la actividad cognitiva. La persona que domina el pensamiento abstracto reproduce el mundo circundante de una forma profunda y total, realiza deducciones y puede sacar conclusiones en base a los fenómenos percibidos.
La presencia de conceptos generales, crea un lógico sistema de códigos. Eso hace posible pasar de una categoría de objetos a otra, facilita el sistema de relaciones lógico-verbales a través de lo cuales se mueven los conceptos humanos. Con el tiempo, el sistema se va complejizando.
Gran parte de nuestras operaciones intelectuales se basan en sistemas lógico-verbales ya establecidos y forman la principal red de códigos conforme a los cuales se mueve el pensamiento discursivo del hombre.
En las experiencias realizadas, como regla general, demostraron que los sujetos no percibían de inmediato la correlación lógica entre las distintas partes del silogismo, para ellos, cada segmento, no era sino una parte aislada. Las frases no podían unirse en un sistema lógico común.
En otros casos, los sujetos se negaban a realizar una afimación hipotética en base a los datos ofrecidos puesto que no podían convalidar dicha afirmación con la experiencia personal (si nunca estuvieron en Japón ¿cómo saber si el papel es o no de seda?). En otras palabras, a diferencia del grupo de control (individuos escolarizados) los sujetos experimentales no percibían el carácter universal de la afirmación.
De acuerdo al análisis de Luria, el proceso de formación del pensamiento teórico puede considerarse como uno de los procesos más importantes para la formación de la conciencia.
Conclusión: Razones que limitan considerablemente las posibilidades de pensamiento teórico.
1. Desconfianza hacia el mensaje inicial cuando éste no está confirmado por la experiencia visual que se pone de manifiesto en la capacidad de admitirlo como cierto en la elaboración de conclusiones.
2. Los mensajes del silogismo carecían de validez universal y eran percibidos como declaraciones parciales. Aun después de repetir una conclusión, los individuos se volcaban hacia datos de la experiencia personal.
3. La desintegración del silogismo en frases aisladas concluye en que los individuos no obtienen información más que la que aparece fragmentada en las frases de manera independiente.

Conceptos espontáneos y conceptos científicos

Vigotsky establece así una pirámide en la cual jerarquiza diferentes formas de conocimiento.
"Conceptos" espontáneos
1.Cúmulos no organizados (conglomeraciones sincréticas): agrupación de objetos dispares sin ninguna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como "nombres propios".
2. Pseudoconceptos: Agrupan objetos adecuadamente pero a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil, porque aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas formas de pensamiento. En la medida en que los pseudoconceptos se basan en una generalización de rasgos generales, éstos son una vía en el camino de la formación de los conceptos genuinos, además de generar conceptos potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una serie de objetos.
Conceptos científicos
3. Conceptos: Estos son los conceptos científicos adquiridos a través de la instrucción. Se caracterizan por:
a. Forman parte de un sistema
b. Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad
c. Implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto.
Dado que los conceptos científicos son adquiridos mediante la instrucción, siguen el camino inverso seguido por los espontáneos, esto es mientras que los primeros van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo abstracto.

No hay comentarios: